Ensayista, poeta, profesora y crítica literaria, considerada parte de la Generación del Treinta. Meléndez fue ávida estudiosa de la literatura hispanoamericana y puertorriqueña. Produjo una gran cantidad de libros y artículos periodísticos. Por su labor investigadora, ganó numerosos premios y reconocimientos de diversas academias y organizaciones.
Meléndez nació en Caguas en 1895. Luego de graduarse en 1915 de la Escuela Superior de la Universidad de Puerto Rico, obtuvo un bachillerato de dicha universidad en 1922. Un año después, publicó el poemario Psiquis doliente (1923).
Posteriormente, completó una maestría en Artes de la Universidad de Columbia en Nueva York y un doctorado de la Universidad Nacional de México en Filosofía y Letras. Su disertación doctoral titulada La novela indianista en Hispanoamérica (1882-1889) fue publicada en 1934. Luego, se desempeñó como catedrática en la Universidad de Puerto Rico. También, fue profesora visitante en la Middlebury College, así como de otras universidades.
Su obra ensayística, enfocada principalmente en el estudio de las letras hispanoamericanas, proveyó al estudiantado puertorriqueño extensos recursos para familiarizarse con el quehacer literario no sólo de Puerto Rico, sino también de los demás países latinoamericanos. Entre sus libros publicados se encuentran: Amado Nervo (1926), Pablo Neruda: vida y obra (1936), Entrada en el Perú (1941), La inquietud sosegada: poética de Evaristo Ribera Chevremont (1946), Ficciones de Alfonso Reyes (1956), Figuración de Puerto Rico y otros estudios (1958), Generación del Treinta: cuento y novela (1960) y Literatura hispanoamericana (1967). Sus ensayos fueron producto de investigaciones rigurosas y su prosa es de carácter lírico.
Perteneció a varias organizaciones y academias de la lengua. Se destacó por ser la primera mujer en ser miembro de la Academia Puertorriqueña de la Lengua Española. Recibió honores del Instituto de Literatura Puertorriqueña, del Instituto de Cultura Puertorriqueña, del Ateneo Puertorriqueño, de la Unión de Mujeres Americanas y de la Real Academia Mexicana de la Lengua. En 1979, la Fundación Puertorriqueña de las Humanidades la seleccionó como Conferenciante Humanista del Año.
La Editorial Cultural publicó sus Obras completas en quince tomos, y luego, el Instituto de Cultura Puertorriqueña las publica en cinco.
Falleció en San Juan el 26 de junio de 1983.
Fuente: Enciclopedia de Puerto Rico